Escuela Técnica Superior de
Ingeniería y Sistemas de Telecomunicación
Universidad Politécnica de Madrid

Programa de Doctorado en Música y su Ciencia y Tecnología

Introducción al programa

LOGORCSMM

La música como objeto de investigación científica es en distintas formas y desde distintos puntos de vista una preocupación constante a lo largo de la historia de la civilización occidental. La música y su influencia en el estado emocional del ser humano ha intrigado a casi todos los filósofos. Los aspectos puramente físicos de la producción del sonido han sido objeto de estudio desde los griegos hasta hoy, y lo mismo se puede decir de la evolución de las distintas ramas de las matemáticas que han ido de la mano, muchas veces, de problemas relacionadas con los aspectos numéricos de las escalas musicales y sus distintas afinaciones. Más allá de ser una mera Bella Arte, la música está relacionada con todas las facetas de la actividad humana.

La sistematización de su estudio como disciplina científica organizada cristaliza a finales del siglo XIX en lo que se ha dado en llamar Musicología. En sentido literal el término Musicología significa "estudio de la música". Si bien este término tiene distinto significado en las escuelas germánicas que en el resto del mundo, incluyendo España, musicología según la American Musicology Society (AMS) es: un campo de conocimiento que se dedica a la investigación de la música en tanto fenómeno físico, psicológico, estético, cultural, histórico etc. Es el estudio de la música en su dimensión académica, teórica y discursiva. Esta es una acepción inclusiva en contraste con la acepción más limitada que es propia de los países del sur de Europa y en Latinoamérica, en los que es frecuente entender la musicología más orientada a los aspectos históricos y sociales de la música. En los países centroeuropeos de habla alemana la teoría y el análisis musical son parte de la llamada Systematische Musikwissenschaft, que podemos traducir literalmente por musicología sistemática, en la que caben todos los aspectos objeto de estudio científico, incluyendo la propia teoría de la composición e interpretación musical.

El estudio de la música en la universidad

Al ser la música objeto de estudio científico, es una anomalía digna de consideración que su enseñanza en los niveles superiores no forma parte de las facultades universitarias. Con la excepción de algunas universidades en los Estados Unidos, en las que numerosas universidades, incluyendo las de mayor prestigio, incluyen departamentos de música, la enseñanza superior de la música se ha reservado a Escuelas o Conservatorios en una tradición que tiene origen en los siglos XVII o XVIII. Sin embargo antes de la Ilustración la música era plenamente una disciplina universitaria. En la Edad Media la Música formaba parte junto con la Aritmética, Geometría y Astronomía de las cuatro vías hacia el conocimiento o Quadrivium y que junto al Trivium constituían las siete artes liberales.

En los últimos años esta situación ha ido cambiando en toda Europa. El cambio más profundo se está produciendo a partir de la creación del Espacio Europeo de Educación Superior. Con ello se ha dado paso a un nuevo marco en el que la formación musical superior se está integrando con distintos grados de profundidad en el seno de las universidades.

En los distintos estados de la Unión Europea muchos Conservatorios y otros centros superiores de enseñanza musical han iniciado programas de investigación conjuntos con universidades conducentes a la obtención del título de doctor. En España la formación superior en Música está regulada por la vigente Ley Orgánica de Educación 2/2006 y forma parte de las Enseñanzas Artísticas Superiores.

En el artículo 54 de la citada ley se reconoce que:

3. El alumnado que haya superado los estudios superiores de Música o de Danza obtendrá el Título de Grado en Enseñanzas Artísticas Superiores de Música o Danza en la especialidad que corresponda, que será equivalente, a todos los efectos, al título universitario de grado. Siempre que la normativa aplicable exija estar en posesión del título universitario de Grado, se entenderá que cumple este requisito quien esté en posesión del Título de Grado en Enseñanzas Artísticas Superiores de Música o Danza.

En cuanto a La participación de las universidades en las enseñanzas artísticas superiores y en particular en los estudios superiores de música está contemplada en la vigente Ley Orgánica de Educación 2/2006 que en su artículo 58 dispone:

4. Las Comunidades Autónomas y las universidades de sus respectivos ámbitos territoriales podrán convenir fórmulas de colaboración para los estudios de enseñanzas artísticas superiores regulados en esta Ley.

5. Asimismo las Administraciones educativas fomentarán convenios con las universidades para la organización de estudios de doctorado propios de las enseñanzas artísticas.

Por otra parte las actividades de investigación pueden ser llevadas a cabo en los centros superiores de enseñanzas artísticas de acuerdo con el apartado 6 del citado artículo 58:

6.Los centros superiores de enseñanzas artísticas fomentarán programas de investigación en el ámbito de las disciplinas que les sean propias.

Posteriormente a la promulgación de la citada Ley Orgánica de Educación estos artículos se desarrollan en el Real Decreto 1614/2009 en el que, entre otras medidas de acercamiento de los estudios musicales superiores al ámbito universitario como el establecimiento del sistema europeo de transferencia de créditos ECTS, se contempla la posibilidad de que los centros de enseñanzas artísticas superiores puedan ofrecer estudios de Máster para la adquisición por el estudiante de una formación avanzada, de carácter especializado o multidisciplinar, orientada a la especialización académica o profesional, o bien a promover la iniciación en tareas investigadoras. La obtención en estos centros del título de Máster habilita a su titular para acceder a los estudios de Doctorado o tercer ciclo universitario. Al amparo de este Real Decreto 1614/2009, distintas universidades españolas y centros de enseñanzas artísticas ofrecen ya distintos programas de Máster en áreas relacionadas con la música. En el curso 2018-19 el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid inició los estudios de Máster en Enseñanzas Artísticas en las especialidades de:

Estos estudios conducen a la obtención de un título de nivel MECES 3 por lo que habilitan para acceder a los estudios de doctorado. Sin embargo estos estudios de doctorado que corresponden al nivel MECES 4 solo pueden ser impartidos por universidades por lo que los estudiantes titulados en el nivel MECES 3 del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (RCSMM) y de otros centros ven en cierta forma limitada la posibilidad de alcanzar el máximo nivel académico y completar su formación de carácter investigador en el ámbito del conocimiento científico, técnico, humanístico o artístico relacionado con la música.

El programa de doctorado

En la Comunidad de Madrid, con fecha de 26 de abril de 2018 la Consejería de Educación e Investigación promovió un convenio de colaboración que tiene por objeto fundamental el diseño, elaboración y posterior puesta en marcha de un programa de doctorado cuyos contenidos versan sobre música y tecnología y en el que participan la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (RCSMM). Dicho convenio se encuentra prorrogado y vigente.

Como se desprende del propio título del programa este incluye tanto la formación a nivel de doctorado en el campo de la Música en sus aspectos nucleares de Composición e Interpretación, estando abierto a un enfoque de la investigación en estas disciplinas desde la praxis compositiva o interpretativa y también de la investigación en los aspectos científicos o tecnológicos, en su relación con diferentes disciplinas.

Como se desarrolla en el apartado correspondiente de esta página web y de acuerdo con la cláusula sexta del convenio de colaboración antes citado, las líneas de investigación incluyen las siguientes áreas de investigación:

  • Interpretación y creación artística.
  • Ciencia y tecnología de la música.
  • Educación y acción social.

La experiencia investigadora y artística de algunos profesores doctores del RCSMM así como los recursos materiales que este aporta permiten ofrecer con garantía suficiente de éxito la formación a nivel de doctorado en la primera de las líneas citadas.

Por su parte la UPM cuenta con profesores que investigan en campos del conocimiento relacionados con alguna o varias de las líneas de investigación segunda y tercera, así como recursos materiales en las distintas Escuelas Técnicas Superiores y servicios comunes dependientes del Rectorado. Su capacidad investigadora y formativa está acreditada por sus currículos así como por las tesis doctorales dirigidas en materias afines al Programa de Doctorado en Música y su Ciencia y Tecnología y en otras disciplinas de la ciencia y la ingeniería. Algunos profesores de la UPM han acreditado también una actividad artística relevante en la primera de las líneas de investigación, por lo que pueden complementar también la capacidad formativa del grupo de profesores del RCSMM