Escuela Técnica Superior de
Ingeniería y Sistemas de Telecomunicación
Universidad Politécnica de Madrid

Normativas

Este título se encuentra regulado por el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales en España.

Las siguientes normativas de la Universidad Politécnica de Madrid son de aplicación a este Máster (disponibles a través de este enlace):

  • Normativa de admisión y matriculación.
  • Normativa de permanencia.
  • Normativa de exámenes.
  • Normativa de reconocimiento y transferencia de créditos.
  • Normativa para la concesión de becas de colaboración.
  • Normativa de bolsas de viaje.
  • Normativa de orientación e información de empleo (COIE) (prácticas académicas externas).

Además a continuación se resume parte de la normativa específica de este título tal y como se incluye en la Memoria de Verificación.

Perfiles de acceso

Podrán acceder al Máster los Graduados/Ingenieros de cualquier rama de la Ingeniería, los Graduados/Licenciados de la rama de Ingeniería Ambiental, los Arquitectos/Graduados de la rama de Arquitectura, los Ingenieros Técnicos de Telecomunicación con la especialidad en Sonido e Imagen y cualquier otro Ingeniero Técnico/Arquitecto Técnico.

Dependiendo de la titulación concreta que dé acceso al Máster, la Comisión Académica del Máster especificará el itinerario de complementos formativos a seguir por el estudiante.

Criterios de admisión

Los criterios de selección tendrán en cuenta los estudios previos de los alumnos que faciliten el seguimiento del programa o a través de la certificación académica de los estudios previos que demuestren la capacidad intelectual del solicitante, teniendo en cuenta los criterios de calidad máxima.

La valoración de los diferentes criterios se realizará conforme al siguiente baremo:

  1. Adecuación del perfil de ingreso a los objetivos del Programa de Máster. (40%)
  2. Expediente académico. (15%)
  3. Dominio de la lengua inglesa (nivel B2 como mínimo) (10%)
  4. Currículum vitae. (15%)
  5. Prestigio de la universidad y centro de procedencia. (10%)
  6. Carta de motivación. (5%)
  7. Carta de recomendación. (5%)

Procedimiento para el acceso y admisión de alumnos

Acceso

Los estudiantes españoles y los comunitarios deben realizar los siguientes pasos:

  1. Solicitar la Admisión vía Web. Se podrán seleccionar, por orden de prelación, hasta tres programas de máster diferentes.
  2. Enviar los siguientes documentos a través de formulario Web de admisión:
    • Título académico. Existen dos opciones: a) Título de Ingeniero, Licenciado, Arquitecto o Máster del EEES o justificante de haberlo solicitado, o b) Resolución de homologación del Ministerio de Educación.
    • DNI o pasaporte.

Los estudiantes no comunitarios deben realizar los siguientes pasos:

  1. Solicitar la Admisión vía Web. Se podrán seleccionar, por orden de prelación, hasta tres programas de máster diferentes.
  2. Enviar los siguientes documentos a través de formulario Web de admisión:
    • Título o justificante de haberlo solicitado, previamente legalizado por vía diplomática.
    • Documento de identidad: Pasaporte, NIE o cédula de identidad.
    • Certificado de notas en el que conste la relación, los créditos (o las horas) y la calificación obtenida en cada una de las asignaturas cursadas.
    • Certificado firmado por un responsable de la Universidad con el número total de horas cursadas en el que se diferencie entre horas lectivas y horas prácticas, en caso de que esta información no conste en el Certificado de notas. Esta información es imprescindible.

Las solicitudes recibidas se analizarán por el Vicerrectorado responsable de la evaluación de las mismas para comprobar que los títulos de ingreso de los solicitantes cumplen con los criterios de acceso a estudios de Máster exigidos por los Reales Decretos pertinentes.

Nota para estudiantes comunitarios: En caso de ser admitidos los alumnos dispondrán de un plazo máximo de un mes, después de la matriculación, para presentar los originales de los documentos enviados en la secretaría de sus centros. Si no se presentan estos documentos se anulará la matrícula realizada a todos los efectos.

Nota para estudiantes no comunitarios: En la solicitud vía Web se admitirá, con carácter excepcional, documentación sin legalizar. En caso de ser admitidos los alumnos dispondrán de un plazo máximo de un mes, después de la matriculación, para presentar los documentos originales legalizados en la secretaría de sus centros. Si no se presentan estos documentos se anulará la matrícula realizada a todos los efectos.

Admisión

Una vez finalizado el proceso de acceso por parte del Vicerrectorado responsable del mismo, la Comisión Académica será la encargada de realizar la admisión de los alumnos. Dichas solicitudes son evaluadas conforme a los criterios de admisión del programa descritos anteriormente.

La información relativa a los procedimientos para la selección y admisión de estudiantes se encuentra recogida en el procedimiento del Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC-UPM) de código PR/CL/007 (PROCESO DE SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES).

Nota: La admisión para cursar estudios de máster no implicará en modo alguno la homologación de la titulación previa, la cual deberá tramitarse de acuerdo a los procedimientos establecidos para la homologación de títulos académicos extranjeros.

Complementos formativos

En función de la titulación y conocimientos previos del alumno, la Comisión Académica del Máster propondrá el itinerario de complementos formativos obligatorios a cursar en cada semestre dentro del programa. La oferta de complementos de formación se configurará a partir de la oferta de materias de nivel de grado seleccionadas de entre la oferta académica de la UPM para cada curso académico. Los complementos de formación servirán para homogeneizar el perfil de ingreso de los alumnos.

Graduados/Ingenieros de la rama de Ingeniería Industrial (sin conocimientos previos de Acústica y Procesado de Señal):

  • Acústica CF
  • Acústica Arquitectónica CF
  • Electroacústica CF
  • Procesado Digital de la Señal CF

Graduados/Ingenieros de la rama de Ingeniería de Telecomunicación (sin conocimientos previos de Acústica):

  • Acústica CF
  • Acústica Arquitectónica CF
  • Electroacústica CF

Graduados/Licenciados de la rama de Ingeniería Ambiental (sin conocimientos previos de Acústica y Procesado de Señal):

  • Acústica CF
  • Acústica Arquitectónica CF
  • Electroacústica CF
  • Procesado Digital de la Señal CF

Arquitectos/Graduados de la rama de Arquitectura (sin conocimientos previos de Acústica y Procesado de Señal):

  • Acústica CF
  • Acústica Arquitectónica CF
  • Electroacústica CF
  • Procesado Digital de la Señal CF

Graduados/Ingenieros de la rama de Ingeniería Civil (sin conocimientos previos de Acústica y Procesado de Señal):

  • Acústica CF
  • Acústica Arquitectónica CF
  • Electroacústica CF
  • Procesado Digital de la Señal CF

Graduados/Ingenieros de otras ramas (sin conocimientos previos de Acústica y Procesado de Señal):

  • Acústica CF
  • Acústica Arquitectónica CF
  • Electroacústica CF
  • Procesado Digital de la Señal CF

Graduados/Licenciados de otras ramas (sin conocimientos previos de Acústica y Procesado de Señal):

  • Acústica CF
  • Acústica Arquitectónica CF
  • Electroacústica CF
  • Procesado Digital de la Señal CF

Ingeniero Técnico de Telecomunicación, Sonido e Imagen:

En este caso no existen complementos formativos obligatorios.

Ingenieros Técnicos de otras ramas / Arquitectos Técnicos (sin conocimientos previos de Acústica y Procesado de Señal):

  • Acústica CF
  • Acústica Arquitectónica CF
  • Electroacústica CF
  • Procesado Digital de la Señal CF

Sistema de transferencia y reconocimiento de créditos

El sistema de transferencia y reconocimiento de créditos de este Máster se puede consultar en el apartado 4.4 de su Memoria de Verificación (esta memoria se puede descargar a partir del menú "Información General" -> "Verificación y acreditación").