John Logie Baird, escocés, es quien en 1923 desarrolla y perfecciona el disco de Nipkow a base de células de selenio.
La televisión electromecánica fue un sistema de televisión basado en el uso de elementos mecánicos y eléctricos, y no en el iconoscopio, tubo de imagen electrónica, u otro elemento de representación.
Se basa en el uso de un disco de Nipkow como elemento explorador de imagen, elemento que será utilizado de nuevo (en sincronismo con el elemento explorador) en el receptor.
El sistema es en realidad muy sencillo: un disco de Nipkow giratorio recibe la imagen de una lente; por el foco de ésta pasan los distintos agujeros que han sido realizados, en espiral, en el disco: cada uno de los distintos agujeros van a formar, con su giro, un arco de exploración el cual cae encima de una célula de selenio. Según la intensidad de cada una de las partes de la imagen dicha célula emite mayor o menor cantidad de corriente, la cual será remitida (por cable o radioondas) a un receptor.
El sistema de recepción es similar: un disco perforado en espiral gira delante de una lamparita de neón en sincronismo con la señal recibida; según sea mayor o menor la intensidad de la señal la lamparita brillará con distinta intensidad de brillo. El disco, al girar, crea líneas de imagen las cuales, por persistencia retiniana, forma la imagen en movimiento. El receptor cuenta, además, con un reóstato cuya misión es hacer que el disco gire a mayor o menor velocidad: con ello se consigue que la imagen se forme en perfecta sincronía con el emisor evitando el parpadeo de la misma.
Este sistema de televisión fue puesto a punto a partir de las primeras experiencias de Baird en 1924. En sus orígenes contaba con un barrido de 30 líneas y un refresco de 12 imágenes por segundo; en 1926 su todavía rudimentario equipo mostraba 50 líneas de imagen con un refresco un poco mayor, lo que no impedía que la imagen fuese todavía parpadeante.
En septiembre de 1929 logra inaugurar, en los locales de la BBC, las primeras emisiones regulares de televisión para un público todavía reducido, pero que en menos de un año llega a la suma de 3.000 receptores.
Las sucesivas mejoras de Baird, las notas de prensa y los esquemas que publicó permitieron que en el período 1930-1935 en los Estados Unidos se comenzaran a comercializar kits, para la fabricación casera de receptores de televisión. El coste de estos sets estaba entre los 25 dólares (piezas sueltas, para montar) y los 35 dólares en los equipos completamente ensamblados.
Al final fue la televisión electrónica la que ganó la batalla, imponiéndose sobre la televisión electromecánica, superándola y relegándola al olvido. Aunque Baird mejoró sucesivamente su invento aumentando el número de líneas, el refresco, incorporando incluso el color a las imágenes o el efecto tridimensional), el público se había acostumbrado a la televisión electrónica y olvidó pronto ese invento y su inventor.
La televisión ha sido desde la década de los 70, el medio de comunicación masiva con más impacto y se le ha responsabilizado de los mayores cambios culturales en gran escala, positivos y negativos, seguido tal vez de cerca en los últimos tiempos por la introducción del Internet. Este impacto lejos de decrecer puede incrementarse y transformarse con la aparición de nuevas tecnologías: la televisión digital.
La televisión digital representa el cambio tecnológico más radical en la industria televisiva, después de la aparición de la TV a color. Introducción de nuevos servicios como la televisión móvil, la televisión interactiva, el servicio a la carta, etc. prometen unir estos medios en uno solo y hacer del aparato televisor una terminal multimedia de mejores características.
Desde el punto de vista técnico, durante los años 1920 hubo grandes avances en la integración del sistema de televisión, pero a partir de los 50, después de la aparición del color, la TV tuvo un estancamiento de muchas décadas, hasta la aparición de la televisión digital a mediados de los 90.
La televisión digital (o DTV, de sus siglas en inglés: Digital TV) se refiere al conjunto de tecnologías de transmisión y recepción de imagen y sonido, a través de señales digitales.
En la televisión digital se transmite, recibe y procesa señales de audio y video de manera discreta (1s y 0s), en contraste con la forma continua usada por la TV analógica. La digitalización de la televisión lleva consigo numerosas ventajas en la forma de entender y utilizar la televisión; la representación numérica permite el uso de compresores, filtros digitales, control de conexión local, detección y corrección de errores, canales de doble vía, etc. Una de las principales ventajas de la digitalización es poder aplicar técnicas de compresión de datos, logrando así una optimización del ancho de banda. Por ejemplo, en el ancho de banda necesario para un canal analógico pueden caber unos 5 canales digitales.
Tipos de Televisión digital:
La creación del teletipo se debió al avance de las técnicas telegráficas desarrolladas, entre otros, por Royal Earl House, David E. Hughes, Emanuel Baldani, Charles Krum, Émile Baudot y Frederick G. Creed. Pero fue en 1910 cuando se realizó la primera instalación comercial. Fue construida por la empresa Morkrum, que pertenecía a Joy Morton y Howard Krum, en Boston y New York. Es por ello, por lo que se les adjudica el desarrollo del teletipo. Eran máquinas grandes, pesadas y extremadamente robustas. Estaban formadas por un aparato transmisor que incorporaba un teclado; y un aparato receptor-impresor que traducía en caracteres impresos las señales eléctricas que le eran enviadas, según las combinaciones de impulsos eléctricos positivos y negativos. La comunicación consistía en un circuito simple en serie que se interrumpe de forma similar al dial del teléfono. Necesitaba fuentes de corriente continua de 60 a 100 voltios para asegurar un buen funcionamiento en la transmisión. La mayoría de los teletipos usaban el código Baudot. Como su propio nombre indica su inventor fue el francés Émile Baudot. En 1874, Baudot creó un código de 5 bits; significaba la transmisión de 32 señales las cuáles estaban formadas por puntos. Por ello, los primeros teletipos solo tenían 5 teclas, con las que según su combinación de puntos se transmitía un caracter u otro. Un limpiador mecánico exploraba el estado del teclado y liberaba las teclas para permitir la transmisión del siguiente caracter. En 1901, Donald Murray modificó el código creado por Baudot agregando teclas, y por tanto caracteres, dando lugar al conocido Código de Baudot, utilizado durante casi toda la historia de los teletipos. En esta modificación, el teclado tenía un aspecto similar al del teclado de la máquina de escribir; aseguraba la generación de la combinación de puntos correspondientes al caracter o signo deseado, al pulsar una tecla. Los teletipos permitieron con ello una velocidad de transmisión mucho mayor que la de los sistemas anteriores; llegando a 400 signos por segundo, que es equivalente a 65 palabras por minuto. El aparato receptor podía funcionar de dos maneras. Una de ellas era haciendo actuar a un teclado, similar al del aparato emisor, que decodificaba la señal de puntos transmitida e imprimía el mensaje. También existían receptores, que mediante perforaciones, imprimían sobre una tira de papel los impulsos recibidos, alineados en sentido transversal, y tras ello un lector óptico se encargaba de la decodificación. La tecnología del teletipo también fue aplicada a la radio, surgiendo los radioteletipos (RTTY). El teletipo constituyó uno de los elementos clave para la modernización de la telegrafía. Entre los años 60 y 70 del siglo XX, gracias al teletipo, el sistema telegráfico alcanzó una eficiencia sin precedentes tanto en el sector privado como en el público. El teletipo, a partir de los años ochenta, fue prácticamente reemplazado por el fax, que funciona a través de líneas telefónicas. Este por su parte, está siendo reemplazado por el correo electrónico, que es uno de los sistemas de comunicación más rápidos y efectivos que existen. Aún así, el teletipo todavía se usa en teléfonos para sordos y por los radioaficionados.
El télékine del griego tele (a distancia) y kine (movimiento) o telekino fue ideado por Torres Quevedo en un primer momento para controlar dirigibles a distancia durante vuelos de prueba y evitar perdidas humanas. Se materializo en varias patentes (España,Francia, EEUU y Reino Unido) y prototipos plenamente funcionales. Las patentes están desarrolladas para su hipotética aplicación en un globo, pero era capaz de controlar un vehículo o dispositivo eléctrico cualquiera remotamente utilizando un transmisor telegráfico sin hilos "estandar" como el de Marconi. Evidentemente, es posible construirlo también mediante un telégrafo con hilos. La innovación más importante radica en el funcionamiento mediante pulsos asíncronos gracias a la visión "ultraparadigmatica" Torresquevediana. Este concepto, una máquina que responde a un código preasignado ejecutando una acción programada de antemano, lo usamos hasta nuestros días solo que implementado mediante tecnologías más recientes. El telekino es un autómata en toda regla. No existen antecedentes de nada parecido. Por ejemplo, el sistema ideado por Sir Cecil Varicas para dirigir torpedos de forma remota, probado en 1898, no era más que un receptor telegráfico que movía el timón hacia un lado al recibir señal y volvia a su posición de equilibrio al cesar. Los prototipos de telekinos en su madurez constaban de un cohesor conectado a una antena para la recepción telegráfica y este a su vez a la pieza clave, una rueda que iba girando con cada impulso recibido una posición. Se cerraba el circuito requerido enviando una señal determinada a un motor que hacia girar otro disco de contacto y tras completarse la acción la rueda volvía a su posición cero mediante un mecanismo. De tal forma que un número determinado de pulsos correspondía siempre a una acción predeterminada. Ver video. Es digno de mención el dispositivo de seguridad desarrollado tras las primeras pruebas que detenía el propulsor del transporte si no se recibía ninguna orden transcurridos unos segundos. El prototipo montado en la barca que recorrio el Abra permitía 19 acciones distintas, incluyendo maniobras de saludo izando una bandera o encendiendo luces, aparte de las básicas de avante medio, avante toda, virajes suaves, moderados… Para facilitar la operación telegráfica, Torres Quevedo diseño y construyo un conmutador pensado para sustituir al manipulador de un telégrafo. Dicho conmutador transmitía facilmente el número requerido de pulsos iguales al telekino. Su diseño esta incluido tambien en la patente. También se describen en la patente como utilizar una brújula o un altímetro modificados para que el vehículo siguiese automáticamente un rumbo o mantuviese una altitud. Se construyeron prototipos del Telekino para un triciclo y para una barca. Ambos funcionaron con éxito. Se sabe muy poco sobre la experimentación con el telekino en dirigibles (su propósito original). El 20 de Mayo de 1906 se hablo en la revista Electrón de la construcción de un globo de 600 metros cúbicos para tal fin. Breve cronología:
Un telégrafo óptico es un utensilio diseñado para ser visto a gran distancia configurando diversas señales por medio de un mecanismo operado por una o varias personas. Colocando varias torres en cadena podía hacerse que cada torre repitiese el mensaje de la anterior, propagándose así y recorriendo grandes distancias en un tiempo muy inferior al que requería un mensajero a caballo. Han existido diferentes modelos de telégrafo a lo largo de la historia y en los diferentes países y el principio de funcionamiento básico de todos ellos es prácticamente idéntico. Al inventor francés Claude Chappe se lo considera el primer magnate de las comunicaciones. Esto no sería particularmente interesante si no fuese porque Chappe nació en Francia en el año 1763, en una época donde la electricidad era todavía algo parecido a la magia. Sin embargo, el inventor creó un sistema de telegrafía óptica que en 1792 permitía enviar mensajes por toda Francia a una velocidad de más de 1000 kilómetros por hora. Y sin emplear electricidad.
Él y sus cuatro hermanos desarrollaron el sistema de estaciones telegráficas. Se trataba de una idea abordada varias veces, pero nadie había logrado hacer que funcionase en la práctica.
Chappe construyó una serie de torres, separadas entre sí de 12 a 25 kilómetros. En cada torre había una persona encargada de recibir y retransmitir los mensajes, utilizando un par de telescopios. Éstos apuntaban uno hacia la torre inmediatamente anterior, y otro hacia la torre siguiente. El secreto del éxito del sistema ideado por el francés estaba en lo que observaban estos operadores.
Chappe descubrió que a grandes distancias era más fácil distinguir ángulos en una vara que la presencia o ausencia de banderas y señales. En cada torre se incluyó un mástil que tenía en su extremo superior pequeñas piezas de menor longitud llamados indicadores. Estos brazos, de 3 x 0,3 metros y de color negro, disponían de los contrapesos apropiados para poder ser operados sin esfuerzo mediante dos manijas.
Se creó un “diccionario” de posiciones validas para los brazos que constaba de 196 posiciones posibles. Cada una de las combinaciones de ángulos y brazos se asignaban a una letra, palabra o incluso una frase completa, lo que hacía posible transmitir mensajes relativamente largos en tiempos muy cortos.
Un operador entrenado podía “leer” unos 3 o 4 símbolos por minuto, y transmitirlos a la torre siguiente. Un mensaje podía recorrer unos 1380 kilómetros en una hora: una velocidad que, hace dos siglos, era algo totalmente revolucionario.
En 1792, se enviaron con éxito los primeros mensajes entre las ciudades de París y Lille, que estaban a 230 kilómetros entre ellas, empleando 15 torres construidas por el propio Chappe.
Despues de algunos acontecimientos favorables, detonó el del sistema de Chappe. Se construyeron otras líneas, incorporando más ciudades francesas y también de países vecinos. De hecho, el sistema fue empleado por Napoleón para coordinar el imperio y el ejército. Se calcula que en 1793 ya existían más de 5000 kilómetros cubiertos por estas estaciones, las primeras en recibir el nombre de “Telégrafo”.
El telégrafo óptico consiste en enviar una serie de señales basadas en variaciones opticas (por ejemplo, las señales de humo) . El operador maneja unos controles que sitúan los elementos del telégrafo en una posición reconocible por la torre siguiente. Esta repite el mensaje, que es leído y reproducido por una tercera, y así sucesivamente. No obstante, las frecuencias vienen marcadas por el material que se emplea en su construcción.
El funcionamiento de la red comenzaba en el lugar desde el cual se emitía el mensaje. Se colocaba el telégrafo óptico en una posición prefijada de alerta (en pricipio, unicamente hablaré de los telégrafos ópticos del siglo XVIII en adelante, el resto como son las señales de humo o "la cadena de fogatas", no se incluyen del todo en estas descripciones). Cuando la estación siguiente avistaba esta señal, colocaba su telégrafo en posición listo y es entonces, cuando el primer telégrafo sabía que podía comenzar a transmitir. Una vez que se comenzaba a transmitir, cada símbolo debía estar algun tiempo (en torno a los 20 segundos) en la posición para que la siguiente estación lo leyese correctamente y colocase su telégrafo en la misma posición, lo cual indicaba a la estación precedente que podía transmitir el siguiente símbolo del mensaje.
Pero hubo muchos tipos de telégrafos ópticos, cada uno con su variacion, aqui escribire sobre algunos:
El teléfono es un dispositivo de telecomunicaciones que trasmite y recibe sonidos, normalmente la voz y que se ha venido utilizando desde su desarrollo para permitir la comunicación a distancia entre las personas. Es uno de los dispositivos electrónicos más extendidos en el mundo desarrollado. Su nombre proviene de la raiz griega "tele", que significa lejos, a distancia y "fono" , que significa voz.
La invención del teléfono es un tema ampliamente discutido y motivo de controversias, al igual que sucede con otros grandes inventos, como la radio, la televisión o el ordenador. Charles Bourseul , Antonio Meucci , Johann Philipp Reis, Alexander Graham Bell y Elisha Gray, entre otros, han sido considerados como los inventores del teléfono.
Si bien tradicionalmente Bell ha sido considerado como el inventor del teléfono, el congreso de los Estados Unidos ha reconocido a Antonio Meucci como el verdadero inventor, pero no pudo llegar a patentarlo por dificultades económicas. Así que fué Bell el primero que consiguió la patente de la invención el 6 de abril de 1875 en una disputa con Elisha Gray que presentó una solicitud de patente de un dispositivo similar sólamente horas después.
Básicamente el primer teléfono de Bell estaba constituido por un emisor, un receptor y un único cable de conexión. Tanto el emisor como el receptor estaban formados por un diafragma metálico flexible y un imán con forma de herradura en el interior de una bobina. Las ondas de sonido que chocaban sobre el diafragma lo hacían vibrar en el campo magnético del imán. Dicha vibración inducía una corriente en la bobina. Dicha corriente se transmitía por el cable hacia el receptor del otro teléfono, en el cual la variación del campo magnético producía movimientos del diafragma reproduciendo el sonido original. El invento del micrófono de carbón por Emile Berliner, permitio mejorar en gran medida el funcionamiento de este teléfono original.
Un teléfono actual está compuesto por: un micrófono para captar la voz y que convierte ésta en una señal electrica; un auricular con un altavoz, que realiza el proceso inverso convirtiendo la señal eléctrica en sonido, y que reproduce la voz de la persona que está en el otro extremo; y por una serie de elementos y circuitos que permiten marcar, mediante un teclado numérico o antiguamente mediante un disco, el identificador (número telefónico) del teléfono al que se llama, la activación de un timbre cuando se recibe una llamada y la adaptación de la señal eléctrica a la línea de tramisión. Tanto las señales de voz como las de marcación y llamada (señalización), así como la alimentación, comparten el una misma línea de sólo 2 hilos entre el abonado y la central local, donde se establecen los procedimientos de conmutación necesarios para poder establecer la comunicación con cualqueier otro usuario. Para poder combinar en una misma línea dos señales (ondas electromagnéticas) que viajen en sentidos opuestos y para luego poder separarlas se utiliza un dispositivo llamado bobina híbrida.
Actualmente los teléfonos han evolucionado tecnológicamente con la aparíción de teléfonos inalámbricos, la telefonía móvil o la telefonía sobre IP.
El teléfono móvil es un aparato inalámbrico electrónico que nos da la posibilidad de tener acceso a la red de telefonía móvil. También se denomina celular como consecuencia de las antenas repetidoras que conforman la red. Se carazcteriza por su portabilidad, que permite comunicarse desde casi cualquier lugar (ya que es necesario que el móvil disponga de cobertura). Aunque su principal función es la comunicación de voz, al igual que el teléfono tradicional.
Sus origenes se remontan al año 1973, cuando el ingeniero que trabajaba para Motorola, Martin Cooper, realizó la primera llamada con un teléfono sin cables, más concretamente, el DynaTAC. Rudy Krolopp, también ingeniero de Motorola, diseñó el primer modelo. Éste pesaba poco menos de un kilo y estaba valorado alrededor de 4.000$. Más tarde, Krolopp se incorporaría al equipo de investigación liderado por Cooper. Ambos figuran como propietarios de la patente original. A partir del prototipo se desarrollarían nuevos modelos, como el Motorola microTAC y el Motorola starTAC.
El funcionamiento de este dispositivo es gracias a las centrales móviles y públicas. Según las bandas o frecuencias en las que opera el móvil, podrá funcionar en una parte u otra del mundo.
La telefonía móvil está basada en una red de estaciones transmisoras-receptoras de radio que combinadas con una serie de centrales telefónicas de conmutación faciltan la comunicación entre terminales telefónicos portátiles así como entre terminales portátiles y teléfonos de la red fija.
EL teléfono móvil establece comunicación con una estación base, y a medida que se traslada, los sistemas computacionales que administran la red van cambiando la llamada a la siguiente estación base, de manera imperceptible para el usuario.
Los modelos actuales cuentan con un mayor número de prestaciones de servicio además de haber reducido considerablemente su tamaño y peso. Entre estos avances podemos destacar el desarrollo de baterías más pequeñas y de mayor duración, pantallas más nítidas y de colores, y la incorporación de útilies aplicaciones, como cámara de fotos, reproducción de vídeo, mp3, GPS e incluso acceso a internet desde el mismo dispositivo. Todos estos factores hacen del teléfono móvil un elemento muy valorado en la vida moderna.
Alexander Bain obtuvo la patente en 1843, pero era un diseño teórico que no se había construido en la práctica. La primera transmisión pública auténtica no se hizo hasta 1851, en el transcurso de la Feria de Londres, donde Frederick Blackwell hizo una demostración con su equipo que era muy diferente del de Bain. Partes de un Fax: Un fax es esencialmente un escáner de imagenes, un módem y una impresora combinados en un aparato especializado. El escáner convierte el documento original en una imagen digital; el módem envía la imagen por la línea telefónica; al otro lado, el módem lo recibe y lo envía a la impresora, que hace una copia del documento original. Los primeros faxes sólo escaneaban en blanco y negro, pero al mejorar la tecnología se pasó a la escala de grises. La llegada de los equipos multifunción incorporó el escáner en color: aunque las imágenes se siguen enviando en grises. Utilizaban impresoras térmicas, que requieren un papel específico. Eran muy pocas las máquinas que usaban una impresora de agujas, y aún menos las que usaban una impresora láser. La llegada y, sobre todo, el abaratamiento de la impresión por chorro de tinta provocó, que en la mitad de los casos actuaban además como equipos multifunción. En la actualidad un ordenador con fax/módem y el software adecuado es capaz de emular el funcionamiento de una máquina de fax. Grupos de Fax: El fax se convirtió en una parte esencial de la micro o híper empresa, pero la duda era cuál sería la eficiencia del envío y el problema de enviar entre América y Europa, y el tiempo que tardaría en llegar a su destino. Para corregir esta deficiencia el Sector de Normalizacion de las Telecomunicaciones de la UIT estableció en 1974 una norma mundial, mejor conocida como grupo 1 de fax. Desde entonces se han creado 4 normas o grupos: Utilidad y evolución del Fax: Inicialmente, el fax se usaba exclusivamente en el periodismo; pero su eficiencia y el afán de modernización hicieron que se integrase posteriormente a los negocios. El fax se utiliza para enviar y recibir imágenes de todo tipo. El fax ha logrado ampliarse a todas las tecnologías de comunicaciones actuales, pero muchos culpan al fax de que la tecnología digital no haya avanzado demasiado como para empezar a adoptarla. El sistema de envío y recepción de fax también ha ido adaptándose a la evolución y desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación. El fax virtual o fax por Internet se basa en el mismo sistema de transmisión de datos que el fax tradicional, mediante una línea telefónica, pero sustituyendo los aparatos tradicionales de fax por plataformas Web o de correo electrónico. Este tipo de soluciones de fax virtual tienen enormes ventajas con respecto a los sistemas tradicionales; primero porque son ecológicas, segundo porque son eficientes, tercero porque son móviles y por cuarto porque son económicas.
Pero esto no debe engañarnos, no se trató de un simple experimento de chalados que quedó relegado al olvido. Aquel invento se ha estado usando sin interrupción desde que en 1865 Giovanni Casselli inaugurase el primer servicio comercial de fax, que unía las ciudades de Lyon y de París.
AMOLED (Active Matrix Light Emitting Diode) es junto con los OLED (Light Emitting Diode), el futuro y presente de la tecnología para pantallas, actualmente podemos apreciarla fundamentalmente en dispositivos como teléfonos móviles, pantallas de televisión, notebooks... Cuando nos referimos a OLED hablamos de unos dispositivos ultra delgados y ultra brillantes que no requieren ningún tipo de luz de fondo, sin embargo AMOLED es un tipo específico de tecnología que consiste en un conjunto de cuatro capas: La capa del ánodo, la capa orgánica intermedia, la capa del cátodo y finalmente la que posee toda la circuitería. En la capa del ánodo se sobrepone un conjunto de pixeles OLED que se depositan en una serie de transistores de película fina (TFT), para formar una matriz de pixeles que se iluminan cuando han sido activados eléctricamente, los cuales son controlados por unos interruptores que regulan el flujo de corriente que se dirige a cada uno, lo usual se que la corriente se controle usando dos TFT por pixel, uno se encarga de iniciar y detener la carga del condensador y el otro se encarga de proporcionar el nivel adecuado de tensión al pixel para crear uan tensión constante y evitar los picos de alta tensión, es decir, esta matriz es la encargada de seleccionar que píxeles encender para formar la imagen. Además gracias a su fabricación con sustratos de plásticos flexibles permite: Reforzados sistemas de protección contra la rotura del dispositivo, un consumo muy bajo en potencia debido a que la matriz requiere mucha menos potencia que una circuitería externa, calidad de imagen mucho mayor, su delgadez y ligereza y una enorme flexibilidad para dicho dispositivos, incluso posibilidad de "enrollarlos" lo que implica facilidad para poderlos transportar o almacenar. Por tanto, todo esto hace que sean mucho más eficaces, lo que provoca que tengan una velocidad más rápida de refresco, ideal para vídeos. Incluso suponen un menor coste que las pantallas LCD. Empresas como es el caso de Samsung han estado trabajando con esta nueva tecnología ejemplo de ello es el modelo TV AMOLED 17" que sólo tiene 12 mm de grosor que ha desarrollado. Aunque no sólo está trabajando con AMOLED, también está desarrollando una nueva tecnología a partir de esta: "SUPER AMOLED" cuyas principales ventajas son tanto un menor espesor, gracias a la eliminación de las capas superiores táctiles que se incluyen en las pantallas TFT y AMOLED actuales, una mayor calidad de imagen, mayor brillo y contraste, colores más vivos, mejores ángulos de visualización y una respuesta táctil mejorada frente a las pantallas actuales. Pero todo esto es sólo el principio del desarrollo de esta nueva tecnología, aún queda mucho por descubrir.